Asterix y Obelix. Es una Serie creada a partir de una historieta llevada a dibujos animados de gran aceptación por los niños de diferentes países. Es de largo el cómic francés más conocido de todos los tiempos gracias a sus más de 325 millones de álbumes vendidos en el mundo. Consta además de 33 libros y varias películas.
Orígenes
Asterix el Galo es una serie de cómic francés, creada el 29 de octubre de 1959 por René Goscinny y Albert Uderzo. La ambientación del comic la relata muy el comienzo de cada uno de los álbumes: "Estamos en el año 50 a.C. Toda la Galia está ocupada por los Romanos... ¿Toda? ¡No! Porque un pequeño pueblo de irreductibles galos todavía resiste al invasor." Este pequeño pueblo galo resiste al invasor gracias a la poción mágica preparada por el druida Panoramix, que proporciona momentáneamente una fuerza sobrehumana a quien la bebe.
Asterix y Obelix
Los personajes principales son Asterix (el héroe de estas aventuras. Pequeño guerrero de gran inteligencia. Todas las misiones peligrosas le son confiadas a él)
Sin poseer el impresionante físico de los fuertes héroes con torsos hinchados de helio y que fueron dibujados antes que él por Albert Uderzo, Astérix es el único antihéroe que ha cosechado tantos éxitos y proezas. En sus aventuras, su legendaria astucia y la valiosa poción mágica del druida Panorámix le han permitido huir de las peores dificultades saliendo casi siempre victorioso.
Astérix ha robado la corona de laureles del César, ha conseguido una medalla de oro en los Juegos Olímpicos (y sin poción mágica), ha acabado raudo las 12 pruebas que propuso un César que se arriesgó a apostar con los irreductibles galos...
¡Gracias a él los bretones han descubierto el té, los belgas han tenido la inspiración divina que les llevó a hacer freír las patatas! En cuanto al cómic que lleva su nombre, desde hace 45 años es un fenómeno editorial, y Astérix se ha convertido en el mito y en el símbolo internacional de todas las resistencias a los imperios que intentan imponer, aquí y allí sus leyes y monopolios.
René Goscinny explicaba que el nombre de su héroe, con su inicial «A», «representaba una ventaja indiscutible para las clasificaciones alfabéticas de las futuras enciclopedias del cómic», ¿pero en algún momento imaginó que su «retaco» galo haría tanta historia en el mundo del cómic? ¿Y qué decir de los triunfos de Astérix en el cine? A pesar de todos sus éxitos, Astérix tiene los pies en la tierra, y ridiculizar a los romanos y degustar un sabroso banquete con todos sus amigos siempre será suficiente para su felicidad y la de sus lectores.
Obelix (es el amigo inseparable de Asterix. Repartidor de menhires, su gran afición son los jabalíes. Obelix siempre está dispuesto a abandonarlo todo para seguir a Asterix en cualquier nueva aventura... siempre que hayan jabalíes y peleas), Panoramix (el venerable druida de la aldea), e Idefix (fiel compañero de Obelix. Es un perro goloso, alegre, gruñón y tan sensible que llora cuando arrancan un árbol).
Decidido a hacer de Astérix un anti héroe, yendo contra todos los códigos establecidos del mundo del cómic, René Goscinny no quiso proveer a su personaje principal de un acólito que interpretara a su lado el clásico papel de «segundón». Pero Albert Uderzo un tanto frustrado por no haber podido dibujar a Astérix como un galo forzudo, como tanto anhelaba, no pudo evitar dotarle de la compañía de un fuerte y gran guerrero, más parecido a los impresionantes personajes musculosos que ya empezaba a dibujar.
Así, Obélix, que apenas aparece en la primera aventura, se ha convertido rápidamente en un personaje esencial que sus autores han ido enriqueciendo poco a poco. Es el héroe que los lectores prefieren: todos los sondeos le sitúan a la cabeza de los personajes favoritos de la aldea. Incluso una encuesta realizada a colegiales y estudiantes corona a Obélix como ¡el personaje «más sexy» de los galos!...
En las aventuras creadas por René Goscinny y Albert Uderzo, le descubrimos unas veces susceptible (¿Quién es gordo?), otras sensible (le hemos podido ver llorando en un «final feliz» amoroso), y por supuesto, glotón. Es como un niño que ha crecido demasiado rápido y que no es consciente de su fuerza (a su favor, cabe decir que ¡no todo el mundo cae en la marmita de la poción mágica cuando es pequeño!).
Obélix es una fuente inagotable de gags. Torpe donde los haya, Obélix es irresistible, tanto cuando se pelea como cuando se enamora (¡y esto ocurre a menudo!), cuando le cuesta entender las cosas a la primera o cuando abusa de las bebidas alcohólicas... Con él, siempre es la hora del recreo (¡cuando la merienda se ha acabado!) y nada tiene realmente importancia ya que son los otros quienes están locos.
La serie exitosa
Astérix el Galo (francés Astérix le Gaulois) es una serie de historietas creadas por René Goscinny (Guión) y Albert Uderzo (Dibujos) en Francia. El personaje se creó en 1959 en Bobigny (Sena-San Denis). Los libros han sido traducidos a muchos idiomas (incluyendo latín y griego antiguo) y están disponibles en muchos países. Es probablemente la historieta francesa más popular del mundo.
El Imperio Romano bajo el gobierno de Julio César ha conquistado todo el territorio de Europa Continental. ¿Todo? ¡No! Una pequeña aldea gala se resiste a la ocupación. ¿Cómo es posible que el poderoso Imperio Romano no pueda doblegar a esta pequeña aldea?…
Astérix vive alrededor del año 50 a.C. en una aldea ficticia al noroeste de la Galia, la única parte del país que no ha sido conquistada aún por Julio César. Los habitantes de la aldea adquieren fuerza sobrehumana tras beber una poción mágica preparada por el druida Panorámix. Muchos libros de Astérix tienen como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar que el druida prepare la poción, o de conseguir algo de ella para su propio beneficio. Estos intentos son frustrados cada vez por Astérix y su amigo Obélix.
La aldea está rodeada por cuatro campamentos romanos: Babaórum, Acuárium, Laudánum y Petibónum.
Libros
Los libros que se han publicado de Asterix y Obelix como comics o historietas son:
- Asterix el Galo
- La hoz de oro
- Astérix y los Godos
- Astérix Gladiador
- La Vuelta a la Galia
- Astérix y Cleopatra
- El Combate de los Jefes
- Astérix en Bretaña
- Astérix y los Normandos
- Astérix Legionario
- El Escudo Arverno
- Astérix en los Juegos Olímpicos
- Astérix y el Caldero
- Astérix en Hispania
- La Cizaña
- Astérix en Helvecia
- La Residencia de los Dioses
- Los Laureles del César
- El Adivino
- Astérix en Córcega
- El Regalo del César
- La Gran Travesía
- Obélix y Compañía
- Astérix en Bélgica
- Le Gran Zanja
- La Odisea de Astérix
- El Hijo de Astérix
- Astérix en la India
- La Rosa y la Espada
- El Mal Trago de Obélix
- Astérix y Latraviata
- Astérix y lo nunca visto
- ¡El Cielo se nos cae encima!
- El Aniversario de Astérix y Obélix - El Libro de Oro
TODAS LAS PELÍCULAS SOBRE EL MUNDO DE ASTÉRIX Y OBÉLIX
Con motivo del estreno de Astérix y la residencia de los dioses analizamos todas las películas que se han hecho sobre los personajes de Goscinny y Uderzo
Los personajes de Astérix y Obélixvieron la luz el 29 de octubre de 1959, en el número uno de la revista Pilote. Desde entonces, su éxito a nivel mundial creció con los años y hoy en día cuentan con más de 30 álbumes a sus espaldas, 24 de los cuales fueron mágicos al ser creados por una dupla casi irrepetible: los amenos e inteligentes guiones de René Goscinny y los frescos y vivos dibujos plasmados en viñetas de Albert Uderzo.A la muerte del guionista, en noviembre de 1977, la etapa de las aventuras de estos personajes no desapareció y Uderzo decidió continuar la saga con algunos buenos álbumes (El hijo de Astérix, Astérix en la India, La Odisea de Astérix...) pero el fuelle de las historias se fue perdiendo hasta desembocar en un último álbum en el que Uderzo cedió el testigo a los que él considera herederos aptos de Goscinny y de él mismo. Por eso, Astérix y los Pictos(2013) supuso la primera aventura dibujada por Didier Conrad y con Jean-Yves Ferri al guión.Aquí repasamos todos los filmes que se han realizado de Astérix, tanto a nivel animado como en imagen real. A día de hoy hay 13 filmes en total. Por supuesto, incluimos la última entrega recién estrenada Astérix y la residencia de los dioses. Y te contamos las virtudes y defectos de cada una de ellas.Astérix el Galo (1967)
Primer filme de animación del personaje. Prima más por su valor histórico que por otra cosa. Histórico no porque dé lecciones de Historia en general sino porque fue la primera película que se creó sobre Astérix y eso siempre tiene su importancia. Un montón de curiosidades se agolpan en esta película. Entre ellas la de que fuera creada sin el consentimiento ni conocimiento de los creadores de los personajes (ni Goscinny ni Uderzo sabían nada). Estuvo concebida como idea original para ser serie televisiva, aunque luego se pasó al cine. No aparece el perro Ideafix porque no existía el personaje en el primer comic de la saga y porque la película es justamente un reflejo 99% fiel al propio tebeo y su historieta, así que no aparece el pequeño can, amigo inseparable de Obélix. Tengamos en cuenta también que la historia de Astérix el Galo, al ser la primera historieta y casi una presentación de la aldea, los personajes y la situación, es la peor con diferencia de toda la colección. Tebeo regular que dio como resultado una película regular. Aún así, indispensable para todo fanático de Astérix por su valor sentimental.Astérix y Cleopatra (1968)
Segunda película animada del personaje y la primera en la que la creación es 100% de Uderzo y Goscinny. Tras haber sido invitados los autores a asistir a Bélgica a una proyección de Astérix el Galo por parte de Georges Dargaud (el responsable editorial), allí descubrieron dicha película, en la que no habían participado en absoluto. Aunque había previsto hacer una segunda llamada La Hoz de Oro (basada en el álbum del mismo nombre) se decidió abandonar el proyecto. Goscinny y Uderzo optaron por adaptar por su lado Astérix y Cleopatra y les quedó un producto muy digno y muy fiel a uno de sus mejores tebeos. Para ello contaron con la ayuda del productor y realizador Pierre Tchernia. En esta historia, aparte de la reina egipcia y su mágica presencia, nuestros amigos deberán ayudar al arquitecto Numerobis a terminar una fantástica pirámide.
TODAS LAS PELÍCULAS SOBRE EL MUNDO DE ASTÉRIX Y OBÉLIX
Con motivo del estreno de Astérix y la residencia de los dioses analizamos todas las películas que se han hecho sobre los personajes de Goscinny y Uderzo
Los personajes de Astérix y Obélixvieron la luz el 29 de octubre de 1959, en el número uno de la revista Pilote. Desde entonces, su éxito a nivel mundial creció con los años y hoy en día cuentan con más de 30 álbumes a sus espaldas, 24 de los cuales fueron mágicos al ser creados por una dupla casi irrepetible: los amenos e inteligentes guiones de René Goscinny y los frescos y vivos dibujos plasmados en viñetas de Albert Uderzo.
A la muerte del guionista, en noviembre de 1977, la etapa de las aventuras de estos personajes no desapareció y Uderzo decidió continuar la saga con algunos buenos álbumes (El hijo de Astérix, Astérix en la India, La Odisea de Astérix...) pero el fuelle de las historias se fue perdiendo hasta desembocar en un último álbum en el que Uderzo cedió el testigo a los que él considera herederos aptos de Goscinny y de él mismo. Por eso, Astérix y los Pictos(2013) supuso la primera aventura dibujada por Didier Conrad y con Jean-Yves Ferri al guión.
Aquí repasamos todos los filmes que se han realizado de Astérix, tanto a nivel animado como en imagen real. A día de hoy hay 13 filmes en total. Por supuesto, incluimos la última entrega recién estrenada Astérix y la residencia de los dioses. Y te contamos las virtudes y defectos de cada una de ellas.
Astérix el Galo (1967)
Primer filme de animación del personaje. Prima más por su valor histórico que por otra cosa. Histórico no porque dé lecciones de Historia en general sino porque fue la primera película que se creó sobre Astérix y eso siempre tiene su importancia. Un montón de curiosidades se agolpan en esta película. Entre ellas la de que fuera creada sin el consentimiento ni conocimiento de los creadores de los personajes (ni Goscinny ni Uderzo sabían nada). Estuvo concebida como idea original para ser serie televisiva, aunque luego se pasó al cine. No aparece el perro Ideafix porque no existía el personaje en el primer comic de la saga y porque la película es justamente un reflejo 99% fiel al propio tebeo y su historieta, así que no aparece el pequeño can, amigo inseparable de Obélix. Tengamos en cuenta también que la historia de Astérix el Galo, al ser la primera historieta y casi una presentación de la aldea, los personajes y la situación, es la peor con diferencia de toda la colección. Tebeo regular que dio como resultado una película regular. Aún así, indispensable para todo fanático de Astérix por su valor sentimental.
Astérix y Cleopatra (1968)
Segunda película animada del personaje y la primera en la que la creación es 100% de Uderzo y Goscinny. Tras haber sido invitados los autores a asistir a Bélgica a una proyección de Astérix el Galo por parte de Georges Dargaud (el responsable editorial), allí descubrieron dicha película, en la que no habían participado en absoluto. Aunque había previsto hacer una segunda llamada La Hoz de Oro (basada en el álbum del mismo nombre) se decidió abandonar el proyecto. Goscinny y Uderzo optaron por adaptar por su lado Astérix y Cleopatra y les quedó un producto muy digno y muy fiel a uno de sus mejores tebeos. Para ello contaron con la ayuda del productor y realizador Pierre Tchernia. En esta historia, aparte de la reina egipcia y su mágica presencia, nuestros amigos deberán ayudar al arquitecto Numerobis a terminar una fantástica pirámide.
Astérix en Bretaña (1987)
Tras los éxitos de los filmes animados, la productora Dargaud Films se animó a una nueva producción, que se basaba muy fielmente en la obra escrita del mismo nombre. Astérix en Bretañaes divertida por cómo recoge las costumbres británicas y sus peculiaridades, como tomar el té a horas concretas y abandonar otras tareas. Fue un éxito y dirigía Pino Van Lamsweerde aunque de nuevo Goscinny y Uderzo firmaban el guión. Lástima que Dargaud Films no hiciera más filmes. La cosa decayó un poco desde entonces.
El golpe de menhir (1989)
Basada libremente en los álbumes El Adivino y en El Combate de los jefes. Fue una fusión extraña aunque la producción franco-alemana mejoró aspectos de la animación con respecto a las anteriores películas pero falló un poco en la fidelidad de los tebeos. Los personajes eran más libres y menos encorsetados pero esto acabó siendo negativo porque se perdía su tono clásico. Todo arranca con el golpe que sufre el druida Panorámix y que provoca su amnesia, lo que evita que pueda seguir preparando la poción mágica. A eso se le suma la trama del falso adivino que quiere sacar dinero a los incautos galos contándoles su futuro. Como tebeos independientes son gloriosos. Como película, irregular y hasta densa por fases. Dirigía Philippe Grimond y en el guión esta vez ya no aparecían Goscinny y Uderzo.
Astérix en América (1994)
Basada libremente en el álbum La Gran Travesía, precisamente una de las historietas menos conseguidas y más serias de toda la colección de tebeos. Goscinny quería trasladar el espíritu de los galos al mundo de los sioux, algo que no le cuajó y eso que había sido creador de una mini saga estupenda sobre ese tema con Umpa Pah (también en colaboración con Uderzo). Película regular, inferior incluso a El golpe de menhir, con Gerhard Hahn en la dirección. Del doblaje al castellano mejor no comentar nada. La voz de Obélix parece de broma. Muy inadecuada para el personaje.
Astérix y Obélix contra César (1999)
Primera película de los personajes con actores de carne y hueso. Todo comenzó un día en que Thomas Langmann, hijo del director Claude Berri insistió hasta que pudo convencer a Uderzo y a la hija de Goscinny para trasladar a la gran pantalla a sus personajes en imagen real. No sabemos si fue una buena idea. Aquel primer intento, que consiguió reclutar a Gérard Depardieu como Obélix (y fue el único acierto de toda la saga y todas los filmes en imagen real que se han hecho hasta hoy) quedó descafeinado. Para ser Astérix se fichó a Christian Clavier (Los Visitantes) y como personajes secundarios hay cameos afortunados como el de Roberto Benigni. Pero la cosa solo funcionó a medias como resultado (en taquilla sí tuvo éxito, claro).
Astérix y Obélix, Misión Cleopatra (2002)
Como la anterior, a pesar de las críticas, funcionó, se pensó en repetir la jugada y se prepararon hasta 50 millones de presupuesto para intentar mejorar la calidad de la película predecesora. Esta historia tenía el reto de volver a adaptar la historia de Cleopatra. El comic y la película animada ya eran bastante decentes como para mejorarlas. Difícil reto el de esta película que aunque es fallida tiene punzadas divertidas. Repetían Christian Clavier y Gérard Depardieu y se introducía a Monica Bellucci, lo que siempre garantiza tirón. Sin ser maravillosa, sigue siendo para muchos la mejor de las películas de imagen real que se han llevado al cine sobre Astérix.
En la página 3 completamos el reportaje de todas las películas de Astérix
Astérix y los juegos Olimpicos (2008)
Era extraño que una de las mejores historietas de Astérix nunca se hubiera llevado a la gran pantalla. Los Juegos Olímpicos y la participación de los galos en aquella gran historieta merecían mucho más que esta película. Una superproducción que no escatimó en gastos ni cameos: 78 millones de presupuesto inicial, estrellas españolas como Santiago Segura y Elsa Pataky en papeles secundarios, (siendo el primero un druida muy peculiar) y rodada casi en su totalidad entre los estudios de la Ciudad de la Luz de Alicante y exteriores de Almería. Se mantenía a Depardieu como Obélix pero se cambió a Astérix por Clovis Cornillac. Ni cuajó este actor como el pequeño galo (pero tampoco lo había hecho del todo Clavier) ni la película sirve para ser recordada mucho tiempo. Lo mejor es ver a Alain Delon (César) y Claudia Cardinale. Pero ni con esas. Curiosidad: hay un cameo de Michael Schumacher.
Astérix y Obélix al servicio de su majestad (2012)
El último intento de llevar al cine en imagen real a Astérix y Obélix volvía a mezclar dos historias (parece que nadie se atreve a desarrollar solo una como es debido). En este caso volvíamos a tener pequeños fragmentos de Astérix y los Normandos y de Astérix en Bretaña. Se trabajó la opción del 3D y para ello se jugó mucho con los escenarios, decorados en pantalla virtual verde y cosas que chirriaban demasiado. No captaba nada de la magia de los tebeos y parecía que Depardieu daba síntomas de agotamiento como Obélix. Aún así, es lo único salvable de la cinta.
Astérix y la residencia de los dioses (2015)
Simplemente hay que decir que es la película de la que René Goscinny estaría orgulloso. De nuevo en animación pero en este caso por ordenador, en 3D y alejada del método de dibujo tradicional. La dirigen Louis Clichy y Alexandre Astier y es un 90% fiel a su historieta del tebeo, con solo dos modificaciones (el pequeño niño, hijo de la pareja de romanos que acaban en la aldea gala, no existe en el cómic y se lo inventan en la película. Se llama Zumodemanzanus y sirve para que Obélix empatice con él y muestre más ternura aún). El otro cambio (sustancial para los lectores del comic) puede provenir de que la pequeña y divertida subtrama que acontece en el cómic con los piratas no se incluye en el film. Estos no aparecen por ninguna parte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario